
La reforma de las pensiones retrasa la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años
en 2027. Hasta esa fecha se hará de manera gradual. El año 2013 era necesario
haber cumplido 65 años y un mes para acceder a la pensión de jubilación
completa y en 2014 habrá que tener los 65 y dos meses. Hasta 2018, año en que
se alcanzarán los 65 y medio, la
edad para poder jubilarse se incrementará un mes por cada ejercicio y
a partir de esa fecha aumentará en dos meses cada año hasta 2027.
Eso sí, está previsto que aún puedan jubilarse a los 65
años con la pensión íntegra quienes cuenten con determinada cotización. En
2014,los que hayan cotizado durante 35
años y seis meses. Por cada ejercicio se aumenta ese periodo en tres
meses hasta llegar a 2027, cuando quien desee jubilarse a los 65 deberá contar
con una cotización de, al menos, 38 años y medio.
Asimismo, hasta ahora, las personas que cumplían los 65
años podían tener acceso al 100% de la base reguladora, si habían cotizado a la
Seguridad Social durante 35 años. Desde enero de 2013, y de forma paulatina, se amplía ese
periodo de cotización hasta alcanzar, en 2027, los 37. Así, de
2013 a 2019 se recibe toda la pensión con 35 y medio cotizados; de 2020 a 2022,
con 36; de 2023 a 2026, con 36 y medio y a partir de 2027, con 37 años.
Antes de enero de 2013, para fijar la cuantía de la
pensión que correspondía a una persona, se usaban los 15 años de cotización inmediatamente anteriores al
retiro. Ahora este periodo se eleva en un año por ejercicio. En 2014 se hará
sobre 17 años, hasta llegar a 2022, cuando el cómputo será sobre los últimos 25
años cotizados.
CSIF, TÚ REFERENTE INFORMATIVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario