
Fuente : elindependiente
El Gobierno pronosticó una subida salarial para el año pasado que no se cumplió
El
Gobierno no quiere una salida de la crisis con bajos salarios y por
eso se lanzó antes del verano a reclamar a los empresarios mayores
subidas retributivas en línea con el ciclo económico. La ministra
de Empleo, Fátima Báñez, fue la primera en reclamar este cambio de
marcha en la negociación colectiva, pero a la hora de dar más
explicaciones lo dejó ahí.
Poco
después, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, señaló que
el déficit previsto para la Seguridad Social en 2018 sería menor
del inicialmente previsto –del 1,2% del PIB al 1,1%– por
una mayor recaudación por cotizaciones derivada de las subidas
salariales que en principio iban a pactar patronal y sindicatos para
2017.
Sin
embargo, este pacto no llegó finalmente a buen puerto y
lo que Montoro no acabó de decir en ese momento es que la moderación
salarial también durante los primeros años de la recuperación
económica, desde 2014, está afectando a los ingresos tributarios
por la vía del IRPF.
De
acuerdo con el informe de recaudación correspondiente a 2016
publicados por la Agencia Tributaria, la economía española creció
un 3,2% el pasado año, con una intensa creación de empleo. Sin
embargo, en este contexto, Hacienda gestionó una recaudación
tributaria de 186.249 millones de euros, un 2,3% más que en 2015,
pero 7.271 millones inferior a lo presupuestado.
Es
decir que, mientras que el PIB creció dos décimas más de lo
previsto, la recaudación se quedó en el 96,2% de lo previsto. Aún
así, el Gobierno logró finalmente cuadrar el déficit, que fue del
4,33% del PIB frente al 4,6% comprometido con Bruselas, pero con unas
medidas desesperadas a final de año para corregir, en parte, el
fiasco en el Impuesto de Sociedades y
otras de control del gasto.
En
el caso de Sociedades, el grado de cumplimiento de la previsión de
ingresos fue del 87,2%. Sin embargo, los problemas no se centraron
únicamente en esta desviación. Hacienda admite que “el
crecimiento de los precios y los salarios fue muy inferior a lo
previsto, lo que moderó el incremento de las bases imponibles”.
“El 85% de las desviación se produjo en los impuestos que gravan
la renta de las personas físicas y de las Sociedades”, concreta.
Así
es que, en lo que se refiere al IRPF, la recaudación también quedó
en 2016 un 4% por debajo de los presupuestado. Mientras que el
proyecto de Ley de Presupuestos partía de un aumento de la
remuneración por asalariado del 1,4%, finalmente “no se registró
ninguna subida”, de la misma forma que, añade el informe,
“igualmente sorprendió la intensidad en la caída en las ganancias
patrimoniales y en los tipos de interés de los depósitos
bancarios”.
El Gobierno no quiere bajos salarios también 2017
Los
datos tampoco no son halagüeños en 2017. La primera llamada de
atención se produjo cuando se conocieron los datos de recaudación
hasta el mes de abril. Los ingresos tributarios se dispararon un
10,3% en términos homogéneos (corregidos los ritmos de devolución
del IRPF, los aplazamientos de entes públicos, etc). Sin embargo,
mientras que las modificaciones en Sociedades permitieron superar con
creces las previsiones de ingresos por este impuesto, y el IVA, en
menor medida, también avanzaba a buen ritmo, el IRPF no lograba
remontar el vuelo.
El
impuesto que grava la renta de las personas físicas, cuya
recaudación prevista para este año asciende a 78.027 millones de
euros, un 7,7% más que el pasado año, crecía solo un 2,9% hasta
abril. Este dato se elevaba al 4,3% en términos homogéneos. En
aquel momento, la Agencia Tributaria alertó de que el principal
impulso de la recaudación procedió de la creación de empleo y la
masa de pensiones, puesto que el salario medio y el tipo efectivo
solo mostraban hasta la echa “pequeños avances”.
Los
datos de recaudación tributaria hasta junio muestran que la
recaudación por IRPF sigue siendo inferior a la necesaria para
cumplir el Presupuesto, ya que avanza a un ritmo del 3,3% –5,2% en
términos homogéneos–. En paralelo, la subida salarial pactada en
convenio lleva estancada en torno al 1,3% gran parte del año.
Sin acuerdo salarial para 2017
Con
estas vinculaciones de fondo, el Gobierno ha animado a patronal y
sindicatos a cerrar un acuerdo salarial para este año con
incrementos salariales en línea con el avance de la economía, sin
concretar cifras. Sin embargo, este pacto no ha sido posible y los
sindicatos han avanzado que darán la batalla el próximo otoño y
que todo se decidirá en las mesas de negociación de los convenios
pendientes. Según fuentes sindicales, son precisamente estos
convenios los que concentran los salarios de partida son más bajos.
Hay
mucho en juego no solo para los trabajadores y las empresas. Montoro
anticipó hace alrededor de un mes que las comunidades autónomas
podrían tener una décimas más de margen de déficit el año que
viene gracias a que la Seguridad Social contaría con mejores
ingresos por cotizaciones confiando en la evolución de la
negociación colectiva.
CSIF TARRAGONA
Plaça Corsini s/n, 3ª Planta 43001- Tarragona
Apartado de Correos 1335 43070-Tarragona
Telf.: 977-233225 Móvil: 655 514 060
Fax: 877 441 434
No hay comentarios:
Publicar un comentario