
'Aves nocturnas',
'machacas', 'correcaminos'... cómo mejorar los métodos de aprendizaje más allá
de las técnicas y prácticas aisladas.
Fuente: elmundo
Hay quien es un ave
nocturna y otros que prefieren estudiar nada más levantarse. Algunos
pasan horas en la biblioteca o los hay que se refugian en la familiaridad de su
dormitorio. Sea cual sea su caso, ¿tiene la sensación de que los conceptos que
ha ido adquiriendo se han evaporado al final del día? Desde pequeños, los
suspensos nos llevan a creer que no tenemos la capacidad suficiente y la
desmotivación nos empuja a la falta de voluntad para el estudio. España es el
segundo país de la Unión Europea (por detrás de Malta) con mayor fracaso
escolar: el 19% de los jóvenes de entre 18 y 24 años no ha terminado la ESO.
Los expertos alegan que esta cifra sería mucho menor si los estudiantes
tuvieran un buen método. «El 85% de los alumnos no utiliza una estrategia
adecuada. La mayoría lee e intenta aprender el tema de memoria. A esto lo
llamamos el método machaca. Hay otros alumnos que hacen subrayado
sin criterio -método correcaminos-. Así, es probable que, pasado un
tiempo, lo hayan olvidado prácticamente todo», explica José Pascual, fundador
del Método Pascal, pionero en introducir en España el término técnicas
de estudio hace 37 años. «La mayoría de los alumnos utiliza técnicas
aisladas, lo que resulta ineficaz», cuenta Pascual, que propone un método para
mejorar el rendimiento:
- Prelectura
Se trata de que el
alumno se anticipe a la lección y que, cuando el profesor explique el temario
en clase, él ya se lo haya leído y conozca las cuestiones de las que está
hablando.
- Lectura comprensiva
Según el fundador
del Instituto Pascal, la mayoría de los estudiantes utiliza sólo esta técnica:
leer el temario, varias veces si es necesario, y tratar de entenderlo y
memorizarlo.
- Subrayar
El paso siguiente
es el análisis. «Hay que buscar marcadores estructurales en cada párrafo (el
pez gordo) y subrayar las ideas principales y las secundarias (con diferentes
colores). Sólo una palabra, no toda la línea», explica.
- Hacer resúmenes
Es el momento de
hacer una síntesis: resumir de la forma más breve posible, pero teniendo
cuidado de no dejar nada importante fuera. Hay que emplear nuestras propias
palabras para que sea más sencillo de recordar, a la vez que se repasa mientras
se escribe.
- Preparar esquemas
Son otra forma de
sintetizar. Pascual explica que resulta más sencillo organizar las ideas si se
representan jerárquicamente, destacando las ideas principales y secundarias
mediante flechas o similares.
- Reglas mnemotécnicas
Éstas ayudan a
meterse los contenidos más concretos en la cabeza. Son útiles para recordar
nombres, fechas o conjuntos, relacionando conceptos mediante palabras clave o
siglas.
- Repaso
Según el experto,
repasar lo estudiado con la ayuda de los resúmenes y los esquemas es necesario,
ya que, «si no se hace, a las 24 horas se habrá olvidado todo».
- Autoevalución
El último peldaño
que propone Pascual para estudiar un temario es hacer tests, exámenes simulados
u orales y tarjetas con preguntas y respuestas.
- Organización
Para que los pasos
anteriores tengan éxito, es necesario distribuir el tiempo correctamente: fraccionarlo
a lo largo del curso en vez de estudiar los días previos al examen y preparar
un calendario de estudio.
CSIF TARRAGONA
Plaça Corsini s/n, 3ª Planta 43001- Tarragona
Apartado de Correos 1335 43070-Tarragona
Telf.: 977-233225 Móvil: 655 514 060 Fax: 877 441 434
DEFENDIENDO LA DIGNIDAD DEL EMPLEADO PÚBLICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario