
Fuente
: 20minutos
CCOO,
UGT, CSIF y Sindicato Libre, organizaciones sindicales mayoritarias y
que suman el 85 por ciento de la representación de los 57.000
trabajadores de Correos, han anunciado movilizaciones conjuntas en
toda España durante los próximos meses, ante la ausencia de
iniciativas del Gobierno para garantizar la viabilidad de la empresa
pública y del servicio que presta a la ciudadanía.
Las cuatro organizaciones sindicales han compartido el diagnóstico, "nada alentador", sobre la situación de Correos, motivado por una acción de Gobierno y una política en materia de servicio postal público que se ha caracterizado por el recorte y el bloqueo de iniciativas para la modernización de Correos.
"Queremos
decirle al Gobierno y a los directivos de Correos que ya es hora de
acabar con los sacrificios impuestos a los trabajadores desde hace
más de 10 años. Sí las cosas han mejorado, es justo que se
repartan más partidas presupuestarias para la mayor empresa pública
del país", ha manifestado la secretaria provincial de CCOO en
Correos Zaragoza, Susana Lamarca.
Ha
contado que en la presente legislatura, se ha producido un "recorte
sin precedentes" en la financiación del Servicio Postal
Universal, que ha pasado de 180 a 57 millones de euros en 2017, que
se repetirá en 2018 en caso de prórroga de los Presupuestos
Generales del Estado y que se ha trasladado directamente a la cuenta
de resultados, provocando el déficit más alto de la historia de
Correos, unos 150 millones de euros.
Además,
el Gobierno se comprometió con los cuatro sindicatos en junio pasado
a restituir el recorte, lo que no ha hecho, y a poner en marcha un
grupo de trabajo para elaborar el Plan de Prestación del Servicio
Postal Universal -que determinará el modelo y las cuantías de
financiación del mismo- del que tampoco se ha tenido noticia alguna
en más de 8 meses.
"Exigimos
que repongan los 120 millones de euros que en marzo del año pasado,
se comprometió el subsecretario de Fomento con estas organizaciones
sindicales a restituirlo. Fue un acuerdo al que se comprometieron el
año pasado, ante el anuncio de movilizaciones y que a día de hoy no
han cumplido", ha reivindicado.
Además,
el mercado postal viene transformándose en los últimos años como
consecuencia de la sustitución del correo tradicional -con descensos
del 5 por ciento anual- por comunicaciones electrónicas, de un lado,
y de otro, por el incremento de la paquetería a raíz del desarrollo
del comercio electrónico -con incrementos del 25 por ciento anual-.
Ante
esta situación, todos los grandes Correos europeos, con el apoyo de
sus Gobiernos, han optado por ampliar su actividad logística y de
paquetería ante el progresivo descenso de la carta tradicional, al
tiempo que han mantenido su Banco Postal.
"Correos
es una preocupante excepción, al depender de la carta en un 85 por
ciento de sus ingresos y verse por tanto con una disminución de
ingresos, envíos gestionados y beneficios. La necesaria apuesta por
la diversificación, entrando de lleno en la paquetería, los
servicios financieros o la restitución del Banco Postal, es la gran
cuenta pendiente de Correos, así como la aprobación de un Plan
Estratégico que Hacienda, propietario de la empresa pública,
mantiene incomprensiblemente bloqueado y que impide su modernización
y adaptación a la actual realidad del sector".
Asimismo,
el empleo es el tercer elemento que los sindicatos han detectado como
motivo del conflicto. Han cifrado en 15.000 los empleos destruidos en
los últimos nueve años en el ámbito nacional, más de 600 en la
provincia de Zaragoza, "apenas mitigados" por las dos
últimas e "insuficientes" ofertas de empleo y con
"carencias claras" en la prestación del servicio público
postal a la ciudadanía como ya se está palpando en los distritos de
la capital, en los municipios y localidades.
Las
cifras que barajan los sindicatos si se mantiene el recorte
presupuestario de más de 120 millones de euros, sería la supresión
de 30.000 puestos en el conjunto de España a medio plazo, más de
250 en la provincia zaragozana que dejaría a la ciudadanía
"prácticamente sin reparto y se convertiría en un drama
social".
En
2008 había 2.000 trabajadores en Correos de Aragón y en la
actualidad la cifra no alcanza los 1.300, lo que "perjudica
notablemente el servicio".
Igualmente,
han destacado la pérdida de poder adquisitivo, con los salarios
congelados y recortados desde 2010, el deterioro de las condiciones
laborales y la instauración durante los últimos años de
modalidades de empleo precario alcanzando "cifras vergonzantes"
como un 35 por ciento de contratos eventuales y un 22 por ciento de
puestos a tiempo parcial de entre cuatro, 8 y 16 horas semanales.
Ante
esta situación, CCOO, UGT, CSIF y Sindicato Libre han reiterado sus
demandas -condicionando el desarrollo del conflicto a la respuesta
del Gobierno- para que se desbloqueen los elementos que mantienen en
zona de riesgo la continuidad del Correo Público: que se restituya
el recorte de financiación, se apruebe el Plan de Prestación con
una dotación suficiente y se dé vía libre a un necesario Plan
Estratégico para la diversificación de la actividad.
Finalmente,
reclaman que se garantice la plantilla suficiente, con tasas de
reposición por encima del cien por cien que permitan recuperar
empleo, incrementos salariales por encima del IPC, el poder
adquisitivo perdido con incrementos específicos, más allá de los
pactados en el ámbito de la Función Pública para Correos y una
regulación de las condiciones de trabajo que ponga fin a la
creciente precariedad en el modelo de empleo.

CSIF TARRAGONA
Plaça Corsini s/n, 3ª Planta 43001- Tarragona
Apartado de Correos 1335 43070-Tarragona
Telf.: 977-233225
Móvil: 655 514 060 Fax: 877 441 434