
La
primera reunión del Consejo General del año 2018 ha estado dedicada
casi íntegramente a informar sobre el plan estratégico de farmacia
que el equipo gestor de la mutualidad ha diseñado para poner en
marcha las recomendaciones del Informe del Tribunal de Cuentas para
subsanar las deficiencias observadas en la gestión de la Mutualidad.
El mencionado informe había puesto al descubierto numerosas
deficiencias observadas que habían costado más de un millón y
medio de euros a la Mutualidad, la mayor parte ya recuperado, como se
explica más adelante, además de numerosas deficiencias en la
gestión de las recetas, talonarios, consumos excesivos y otros
fallos que habían empañado el tradicional buen funcionamiento de
MUFACE.
1.-
Plan estratégico de farmacia 2018-2019, de acuerdo con
las
recomendaciones del Tribunal de Cuentas
recomendaciones del Tribunal de Cuentas
El
plan comprende numerosas actuaciones entre las que se incluyen:
-La
modificación del procedimiento de gestión y pago de los
medicamentos de dispensación hospitalaria que incluye dos proyectos
normativos: El primero, una modificación de la Resolución
de 23 de mayo de 2012, de MUFACE sobre delegación de atribuciones
(cuyo fin principal es delegar en los directores provinciales la
prestación farmacéutica hospitalaria). El segundo una Orden por la
que se actualizan las normas sobre gastos, pagos, intervención y
contabilidad de MUFACE (estos medicamentos se pagarán con cargo a la
Cuenta Única de Prestaciones y tendrán control financiero
permanente)
-Durante
2018 se pondrá en funcionamiento un aplicativo informático
específico para que en dos días de media se hagan los pagos a fin
de agilizar la aplicación de los tratamientos.
-Recuperar
las cantidades abonadas en exceso (por no haber aplicado el descuento
obligatorio del 7,5%). En estos momentos se ha recuperado el 92% y,
en breve se espera recuperar el 100% de 1,6 millones/€ que se pagó
de más. Además, adoptar las medidas necesarias para que en lo
sucesivo se aplique dicho descuento de manera normalizada.
-Reforzar
los controles, realizando cruces periódicos entre las bases de datos
de su colectivo con la AEAT para determinar el nivel de ingresos y
con el INSS para verificar si están acogidos a otro nivel de
seguridad social.
-Modificación
de la instrucción 1/1999 sobre régimen de prestación farmacéutica
en territorio nacional, para la mejora del control de emisión de
recetas, gestión de talonarios, detección de consumos excesivos de
medicamentos.
-Impulsar
la implantación de la receta electrónica. Se espera que este año
2018 estén en funcionamiento las de los mutualistas acogidos al
INSS, y en el 2019 avanzar en el resto.
CSIF
ha felicitado al Director General por este valiente plan para
restañar las “heridas” causadas por el informe del Tribunal de
Cuentas que sembró dudas en la buena gestión de la mutualidad. Este
alto tribunal llegó a abrir diligencias previas en la sección de
enjuiciamiento, pero que en la actualidad se ha procedido al archivo
de actuaciones por la buena disposición mostrada por los
responsables de la mutualidad a subsanar los fallos observados.
Además, hemos instado a hacer un seguimiento de la modificación de
la prescripción de medicamentos hospitalarios, al objeto de que el
sistema sea ágil y no retarde dicha prescripción.
2.-
Cambios de mutualistas en el primer periodo ordinario del año 2018
En
el mes de enero se han registrado los siguientes cambios entre
entidades y el INSS: ADESLAS, +9.281; ASISA, +5.087; IMQ, -29; DKV.
-18.313; INSS, +3.974. Es decir, se han movido 47.815 mutualistas de
entidad lo que supone aproximadamente un 3% del colectivo. Estas
cifras se sitúan en la media de los últimos cinco años. El próximo
cambio corresponderá al mes de junio, que será la primera vez que
se puede optar por el cambio de entidad en dicho periodo, una
decisión que aplaudimos porque da una nueva oportunidad a los
mutualistas de elegir la mejor opción.
El
colectivo a 1.01.18 tiene 1.466.562 mutualistas y beneficiarios lo
que supone una bajada de 16.995 con respecto al año anterior. Esta
situación se produce por la continua bajada de beneficiarios que en
el último año se han reducido en torno a veinte mil, mientras que
los titulares han aumentado en algo más de cuatro mil.
CSIF
ha instado una vez más al Director General para que se hable con las
compañías del Concierto para que, ahora que tenemos una
financiación muy mejorada, se mejoren los cuadros médicos
ampliándolos y recuperando médicos de gran trayectoria que se han
ido perdiendo estos años.
3.-
Otros temas tratados
1.
Gestión de las prestaciones sociales 2017.
Se
ha informado de los datos de gestión sobre prestaciones sociales y
por incapacidad temporal durante el ejercicio de 2017. Se ha
ejecutado el 92% del presupuesto con un importe total de 7.897.000€
para 5.268 expedientes concedidos: Programa de autonomía personal,
1253 expedientes; enfermos psiquiátricos, 136; drogodependientes,
55; estancias en residencias asistidas, 137; celiacos, 2430; enfermos
oncológicos, 1078 y para el programa de prolongación de efectos
(SAAD), 179. El programa mas dotado es el de enfermos psiquiátricos
con 3,5 millones de euros y el menor el de drogodependientes con
83.000€.
2.
Durante 2017 se concedieron 4 becas de residencia por un importe
total de 13.271€ y 429 becas de estudio para mutualistas con un
importe de 63.706€
3.
Durante 2017 se han otorgado 1.208 ayudas asistenciales que han
supuesto un gasto total de 481.988€
4.
En cuanto al subsidio por Incapacidad Temporal, en 2017 se han
abonado 118.029 pagos mensuales cuyo importe anual ha ascendido a
117.903.6334€. Se recuerda que ya se puede hacer la solicitud
electrónica del subsidio, pero que observan que se usa este
procedimiento que está establecido para facilitar al mutualista su
petición sin tener que pasarse físicamente por la dirección
provincial respectiva.
5.
Nuevos tratamientos incorporados en el nuevo concierto que no están
en la cartera de servicios básicos del sistema nacional de salud
pero que ya se aplican en la mutualidad:
-Plataforma
genómica para el cáncer de mama que permite discriminar en el uso
de la quimioterapia, así como conocer con seguridad si el tumor se
va a activar en los próximos diez años.
-Radioterapia
intraoperativa como servicio de referencia.
-Cirugía
robotizada
-Análisis
genéticos, orientados a diagnósticos de casos complejos, incluidos
el diagnóstico prenatal.
6.
Negociaciones con las CCAA para la implantación de la receta
electrónica, asistencia en el medio rural y aplicación del 112. En
estos momentos de las 9 que tenían convenio en el medio rural, 8 han
firmado (falta Asturias) y hay previsión de que se incorpore La
Rioja.
4.
Ruegos y preguntas
Finalmente,
CSIF ha preguntado por la financiación del dispositivo para la
lectura de la glucosa en personas diabéticas sin necesidad de
utilizar el tradicional pinchazo, habida cuenta que algunas CCAA han
empezado a incluirlo en sus carteras de servicios. La directora de
prestaciones sanitarias nos ha informado que en una reunión
reciente, el Ministerio de Sanidad de acuerdo con las CCAA han
acordado incluirlo en la cartera de servicios básicos, por lo que en
cuanto salga la norma MUFACE procederá a aplicarla.
También
CSIF ha pedido que se reúna el grupo de trabajo, cuya creación se
habló en la última reunión, para que haga un informe de la
situación real del copago farmacéutico en MUFACE.

CSIF TARRAGONA
Plaça Corsini s/n, 3ª Planta 43001- Tarragona
Apartado de Correos 1335 43070-Tarragona
Telf.: 977-233225
Móvil: 655 514 060 Fax: 877 441 434
No hay comentarios:
Publicar un comentario