
Fuente : elpais
El ministerio mejora su oferta al incrementar la parte fija de la subida salarial y permitir que las comunidades puedan negociar las 35 horas
Los
funcionarios recuperarán parte del poder adquisitivo perdido durante
los crudos años de recesión. El Ministerio de Hacienda y los
principales sindicatos representantes de los empleados públicos
(CSIF, UGT, CC OO) han alcanzado un principio de acuerdo para mejorar
las condiciones laborales de los funcionarios durante el periodo
2018-2020. El pacto, que se cerrará este viernes, prevé una subida
de las nóminas de más del 8% hasta 2020 si la economía mantiene el
ritmo de crecimiento y las administraciones continúan reduciendo el
déficit y la deuda. También se contempla un aumento de la oferta
pública de empleo.
La
secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, y los
sindicatos representantes de los empleados públicos (CSIF, UGT y CC
OO) alcanzaron en la medianoche del jueves un principio de acuerdo
para mejorar las condiciones laborales de los funcionarios. A falta
de cerrar algunos flecos, el punto más importante del pacto consiste
en una subida salarial de más del 8% hasta 2020 siempre que la
economía mantenga el ritmo de crecimiento de los últimos años,
según confirman varias fuentes conocedoras de la negociación. De
hecho, si se computan los fondos adicionales habilitados para elevar
la masa salarial, la subida llegaría a cerca del 8,5%.
Desde
los sindicatos explican que una parte de esta mejora retributiva
dependerá del comportamiento de la economía, porque se incluye un
complemento variable ligado al PIB. El acuerdo salarial ha sido uno
de los asuntos más espinosos de una negociación que se ha
prolongado durante meses. La nueva propuesta de Hacienda consiste en
un incremento fijo de las nóminas de hasta un 6,1% durante los tres
próximos años, según confirman fuentes de la negociación. De esta
forma, los empleados públicos tendrían garantizado un alza de un
1,75% este año; un 2,25% en 2019, y otra subida del 2% más en 2020.
A
estas cantidades fijas habría que sumar el complemento variable, que
dependerá del comportamiento de la economía. Si el PIB mantiene el
vigor de los tres últimos años, los sueldos podrán subir alrededor
de otro 2% en el periodo. Fuentes sindicales explican que la cuota
variable sería del 0,25% en 2019 y del 1% en 2020. Además, si al
final de ese año las administraciones públicas han reducido el
déficit, la retribución de los empleados públicos subirá otro
0,55% adicional. Esta parte variable podría incluso mejorar unas
décimas a falta de los últimos detalles que se cerrarán este
viernes en una reunión convocada por Hacienda a primera hora de la
mañana. Está previsto que, una vez que este viernes se cierre el
acuerdo, se escenifique la firma de un documento esta misma tarde en
un acto en el que participaría el ministro Cristóbal Montoro.
Durante
la negociación, los sindicatos han arrancado al Gobierno la
aportación de “unos fondos adicionales” para que, previa
negociación colectiva, pueda aumentar su masa salarial elevando la
retribución de determinados colectivos específicos de sus
plantillas. Es decir, un ayuntamiento podrá acordar subir a sus
policías locales, a los barrenderos, introducir un complemento para
las funcionarias con hijos o mejorar a un colectivo de empleados
públicos con necesidades especiales. Estos fondos adicionales
permitirán subidas de la masa salarial del 0,2% en 2018; del 0,25%
en 2019 y del 0,3% en 2020. En total, si estas cantidades se sumaran
a las mejoras anteriores, el sueldo de los funcionarios podría subir
hasta un 8,5% en tres años.
El
presidente de CSIF, Miguel Borra, opina que la parte salarial no es
la más satisfactoria del acuerdo. “Nos habría gustado un mayor
aumento”, sentencia.
Para
UGT se han producido avances “muy significativos” en materia
salarial. Así, la organización que lidera Pepe Álvarez ha afirmado
que la Administración ha mejorado la oferta de septiembre y ha
señalado que espera que en la reunión de este viernes se maticen
los últimos detalles y se cierre un acuerdo plurianual para los
funcionarios, según recoge Europa Press. Fuentes del sindicato
admiten el principio de un acuerdo que, remarcan, permitirá
recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante la crisis. UGT
y CC OO cifran en un 14% la pérdida desde 2010, cuando comenzaron
los recortes.
Otra
de las patas del acuerdo tiene que ver con el aumento de la oferta de
empleo público. Habrá oferta de empleo público en todos los
sectores. El preacuerdo mejora de forma “sustancial” la tasa de
reposición —la sustitución de las bajas— y permite aumentos de
empleo público neto. La tasa de reposición será del 75% para
sectores no prioritarios y del 100% para los sectores esenciales como
sanidad y educación. Además, podrá ascender al 115% para las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El
responsable de CSIF recuerda que este es el primer año en casi una
década en el que no se perderá empleo público y se podrá
recuperar algo las plantillas.
El
tercer eje del acuerdo consiste en que los empleados públicos podrán
cobrar todo su salario desde el primer día en que causen baja por
enfermedad temporal. Es decir, se eliminan los descuentos por baja
médica. El decreto de recortes de 2012 establecía que a los
empleados públicos que causaban baja por enfermedad se les reducía
el sueldo un 50% los tres primeros días. A partir del cuarto día
cobrarían un 25% menos. Y así hasta el día 21 de enfermedad. Con
la recuperación económica, las administraciones han ido ampliando
el catálogo de enfermedades para las que no se aplicaba esta
reducción. Con el acuerdo se pretende suprimir definitivamente este
recorte.
“CARPETAZO A LOS RECORTES DE LA CRISIS”, SEGÚN CSIF
El
sindicato de funcionarios CSIF confirmó este jueves el principio de
acuerdo entre Hacienda y los sindicatos representativos de la función
pública. El sindicato explica que gracias al pacto los empleados
públicos podrán modificar su jornada laboral para favorecer la
conciliación familiar, con más horas de libre disposición. Se
trata de uno de los caballos de batalla de Miguel Borra, presidente
de CSIF, durante la negociación.
El
sindicato explica que los empleados públicos podrán disponer de una
“bolsa de horas de libre disposición acumulables” para favorecer
la conciliación y permitir el cuidado y atención de los hijos,
mayores y discapacitados. Borra precisa que las administraciones
públicas podrán habilitar una bolsa de horas recuperables,
equivalentes hasta un 5% de la jornada anual, para estas actividades.
CSIF
se atribuye esta mejora que supone que en una jornada laboral anual
de 1.642 horas al año, los funcionarios puedan disponer de unas 82
horas, el equivalente a 11 días, para la conciliación laboral. El
acuerdo permitirá establecer un sistema específico de jornada
continua para trabajadores con hijos menores de 12 años o
discapacitados.
Otro
de los grandes logros del pacto consiste en la posibilidad de
recuperar la jornada laboral de 35 horas semanales. El presidente de
CSIF cuenta como han conseguido eliminar el límite mínimo de las
37,5 horas y se abre a la negociación colectiva. A partir de ahora,
explica, se permitirá a las comunidades que negocien la posibilidad
de establecer la jornada de 35 horas (18 horas lectivas en la
Educación) en aquellos ámbitos donde se acuerde entre sindicatos y
Administración.

CSIF TARRAGONA
Plaça Corsini s/n, 3ª Planta 43001- Tarragona
Apartado de Correos 1335 43070-Tarragona
Telf.: 977-233225 Móvil: 655 514 060 Fax: 877 441 434
No hay comentarios:
Publicar un comentario