
Por la
inclusión del cribado genético para el cáncer de mama en el mutualismo
administrativo y la cartera básica del SNS
CSIF, desde sus
inicios ha demostrado su compromiso por la existencia de unos servicios
públicos de calidad, en este caso los sanitarios, y su más alto compromiso con
la responsabilidad social y con la salud.
En esta ocasión, con motivo del 28 de mayo, día
internacional de acción por la salud de la mujer, CSIF alza la voz y reclama al
Gobierno, que garantice la inclusión de las últimas tecnologías de cribado
genético para la aplicación de los tratamientos del cáncer de mama, en el
conjunto del Sistema Nacional de Salud.
Esta técnica, incluida y utilizada en los sistemas
sanitarios de comunidades autónomas no se encuentra reconocida en el catálogo
de prestaciones del Mutualismo Administrativo (MUFACE, MUGEJU E ISFAS), por lo
que las funcionarias sufren una situación de discriminación respecto de las
trabajadoras del Régimen General en este tipo de técnicas, fundamentales para
el cáncer de mama.
Por este motivo, CSIF solicita que estas técnicas si incluyan en la CARTERA BÁSICA DE
SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, para que cualquier mujer pueda acceder
a ellas, independientemente del lugar que resida y del régimen al que
pertenezca (Seguridad Social o mutualismo).
Nuestra propuesta viene avalada por un Informe de la
sociedad científica, Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, en el
que se recomienda la utilización de las plataformas multigénicas que ayudan a
afinar en el pronóstico del tumor y, por tanto, a decidir sobre el beneficio de
la quimioterapia y así poder recomendar al paciente su administración o la
abstención de la misma.
Además CSIF sigue reclamando la aplicación de la
perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales y procedimientos de
adaptación de los puestos de trabajo
para las mujeres que se sometan a técnicas de fecundación, a las mujeres
embarazadas y a las que sean madres lactantes en los puestos de trabajo del
sector público y privado.
También desde CSIF solicitamos mayor implicación en la
obligada vigilancia de la salud en los puestos de trabajo con un claro perfil
social, de cuidado y asistencial. Estos puestos de trabajo son habitualmente
ocupados en mayor medida por mujeres y acarrean una serie de problemas muy
concretos en la salud física/psíquica. La periodicidad en la vigilancia de la
salud y los análisis de puestos con perspectiva de género pueden contribuir sin
duda a una óptima acción preventiva y/o paliativa por parte de las empresas.
Y por último, en este día
también pedimos que las políticas públicas
incorporen la perspectiva de la
discapacidad que en el caso de las mujeres,
penaliza y revictimiza
de una maneraexponencial a la mujer y que en muchas
ocasiones produzca su expulsión del mundo laboral de una manera irreversible.

No hay comentarios:
Publicar un comentario