
Fuente : elblogdeecommerce
Según
los datos publicados a principios de mes por la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia, el e-Commerce
ha elevado en España su facturación un 19’2% entre enero y septiembre de
2016 respecto al año anterior, hasta sumar 17.529
millones de euros. Además, se han producido sólo en el tercer trimestre 97
millones de transacciones, un 32’7% más, lo que muestra además una mayor
penetración en los hábitos de compra.
Los
resultados muestran que se han cumplido las expectativas de crecimiento,
pero también hay que destacar que el e-Commerce local sigue sin conseguir
reducir el déficit exterior, que se sitúa actualmente en 1.650 millones de
euros de diferencia entre compras por internet desde y hacia el extranjero. La internacionalización,
además de ser una asignatura pendiente, es una oportunidad para dar un último
empujón al comercio digital español, tanto en volumen de negocio como en creación
de empleo.
El
e-Commerce como dinamizador del empleo
Viajes,
transporte aéreo y moda siguen siendo los sectores con más volumen de
ventas, pero representan en conjunto un tercio del total del mercado. Otras
actividades, como el marketing directo o la venta de música,
cultura y periódicos, atestiguan que hay potencial en otros segmentos del
comercio digital. Y todos ellos necesitarán más temprano que tarde reforzar sus
plantillas para asumir la carga de trabajo que supone su creciente actividad.
La
multinacional del trabajo temporal Adecco prevé que el empleo vinculado al e-Commerce aumente
un 8% a lo largo de este año. Dentro de este alza en la contratación, su informe augura que la logística y
el transporte acaparen la mayoría de los nuevos
puestos de trabajo, aunque no de manera exclusiva. La gestión de proyectos de
negocio, el management digital y el diseño y desarrollo de software, apps y
tiendas online también comienzan a generar expectativas.
De
hecho, el estudio de Adecco prevé que la necesidad de profesionales
cualificados aumente a mayor ritmo que su disponibilidad, lo que desvela un
importante hueco formativo para mantener el crecimiento continuado en
el comercio digital. Sin embargo, esta situación parece darse
específicamente en España, por lo que supone una tendencia que es posible
revertir si se invierte en capacitación laboral adecuada.
Incentivos
a la inversión en startups
Además
de la formación de perfiles profesionales específicos que
ayuden a los negocios online a continuar su desarrollo, el autoempleo es la
otra vertiente fundamental de la creación de trabajo en el e-Commerce. De
hecho, el debate político sobre el impulso al emprendimiento estatal
está cerca de producir resultados mediante una proposición no de ley pactada
por los cuatro principales partidos del Congreso.
Gracias
a un consenso casi inédito entre el gobierno y la oposición,
esta propuesta, que debe ser todavía ratificada por el ejecutivo, propone
impulsar las startups de e-Commerce en dos vertientes. Por una parte,
aumentando los incentivos fiscales para los inversores en este
tipo de pymes digitales para facilitar su financiación; por la otra, aplicando
medidas para simplificar trámites para emprender y evitar así
que la startup eche el cierre en sus primeros años de vida.
A CSIF TARRAGONA, LA MILLOR INFORMACIÓ
No hay comentarios:
Publicar un comentario