
Fuente: elconfidencial.com
El
empleo público en España está por debajo de la media de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tanto en porcentaje de empleados
públicos sobre el total de trabajadores como sobre el conjunto de la población
activa.
Es una de las conclusiones del estudio
del Instituto de Estudios Económicos (IEE) y la escuela de negocios ESADE
presentado hoy, según el cual el empleo público en España representa el
13 % de la población activa y el 17 % de la población empleada, mientras que la
media de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) es del 21 %.
Durante
la presentación, el director general adjunto de ESADE, Francisco Longo, ha
dicho que en estos datos existen "matices" porque se refieren al
número de empleados y no al volumen de trabajo desarrollado por ellos.
Sobre
la situación salarial, ha indicado que la mitad de los costes de producción de
los servicios públicos son costes de personal, que están por debajo de la media
de la OCDE si se mide su peso sobre el PIB, pero por encima si se toma como
referencia el gasto público total.
Según
ha explicado, esto significa que en comparación con otros países en España hay
un número inferior de empleados públicos pero que "estos trabajan más
tiempo y son retribuidos de acuerdo con las horas que trabajan de más".
Longo
ha asegurado que durante la crisis el nivel de empleo público permaneció
estable, en tanto que se perdieron 3,2 millones de puestos de trabajo en el
sector privado.
Asimismo,
ha dicho que desde el inicio de la crisis y hasta 2011 se generaron 300.000
nuevos empleos públicos que luego se destruyeron, aunque ha indicado que una
parte se ha empezado "a recuperar tan pronto como la economía ha
repuntado".
Ha
alertado sobre el bajo grado de cualificación del empleo público, "que se
ve agravado por el acusado envejecimiento" de los trabajadores, ya que el
63 % de ellos tiene más de 50 años, aunque ha indicado que esta situación de
futuras jubilaciones masivas "ofrece la posibilidad de reestructurar"
las plantillas prestando más importancia a la cualificación.
También
ha mencionado la elevada temporalidad y ha considerado que uno de los problemas
de este fenómeno es que la selección de personal atiende menos a criterios
meritocráticos, además de ser "una cierta puerta falsa de acceso al empleo
que puede preocupar en términos de cualificación".
Longo
ha criticado que exista "una franja excesiva de cargos sujetos al ciclo
electoral" y que no haya un régimen de directivos públicos profesionales.
El
presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), José Luis Feito, ha
dicho que en España se ha producido "un ajuste de empleo publico
imperativo para salir de la crisis y sanear las finanzas publicas" pero ha
advertido de que no se han emprendido "reformas profundas".
El
Ministro de Justicia, Rafael Catalá, quien ha cerrado el acto, ha recordado que
la oferta de empleo público se incluye dentro de la ley de presupuestos
generales y ha reiterado que la voluntad del Gobierno es su aprobación y, por
lo tanto, que se lleve a cabo una oferta de empleo público con el objetivo de
reducir la temporalidad, así como para cubrir las bajas vegetativas.
EN CSIF TARRAGONA, LA MEJOR INFORMACIÓN
Plaça Corsini s/n, 3ª Planta 43001- Tarragona
Apartado de Correos 1335 43070-Tarragona
Telf.: 977-233225 Móvil: 655 514 060 Fax: 877 441 434
No hay comentarios:
Publicar un comentario