
CSIF reclama en el Congreso de los Diputados un protocolo efectivo en las Administraciones Públicas, coincidiendo con el X Aniversario de la Ley de Igualdad
La
Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más
representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el
sector privado, participó hoy en la Subcomisión de Igualdad en el Congreso de
los Diputados por un pacto por la Violencia de Género, donde puso de manifiesto
la situación de desprotección que tienen las empleadas públicas dentro de la
Administración y que son víctimas de este tipo de violencia.
En
su comparecencia, la Secretaria de Igualdad de CSIF, Mª Ángeles Mur, ha puesto
de manifiesto las carencias que actualmente tiene la Administración en este
ámbito. Se da la paradoja de que la Administración es la principal empresa de
este país en volumen de plantilla y debería ser un ámbito ejemplar de las
políticas de los diferentes gobiernos en la lucha contra la violencia de
género.
Sin
embargo, la Administración no ofrece información sobre los casos de violencia
en el ámbito de sus plantillas y, por casos que ha atendido CSIF, tememos que
detrás de muchos procesos de movilidad entre administraciones pueden llevar
aparejados situaciones de violencia de género.
Esto
es así porque la Administración no está brindando la ayuda necesaria a este
colectivo y la mujer que se siente acosada, ante esta situación de indefensión,
solicita un cambio de territorio dentro de las administraciones, sin las
debidas garantías ni la celeridad que requiere este tipo de situaciones.
CSIF,
como principal representante de los trabajadores y trabajadoras de la
Administración, pone de manifiesto que los casos de violencia de género dentro
de la Administración no figuran en los registros, siguen siendo invisibles y
por lo tanto carecen de protección.
Déficits
detectados por CSIF:
•
Déficit de formación y sensibilización de los departamentos de personal en
materia de violencia de género
• La Administración no garantiza la confidencialidad de la víctima, dado que sus datos personales se dispersan en multitud de trámites y documentos físicos.
• Imposibilidad de solicitar el traslado por medios telemáticos
• Requerimiento de un exceso de documentación para certificar la situación de violencia de género
• El proceso de traslado no garantiza que la víctima de violencia de género mantenga el mismo nivel de retribución, es decir, pierde dinero, y por tanto se convierte en un factor que disuade a la hora de solicitar el cambio de puesto.
• Plazos excesivos, que ponen en peligro la integridad de la potencial violencia de género.
Propuestas
de mejora:
•
Reclamamos un plan integral de movilidad a las empleadas públicas víctimas de
violencia de género.
• Reclamamos un protocolo de actuaciones dirigidas a la prevención y tratamiento de situaciones de especial protección que afecten a las empleadas en el ámbito de la Administración General del Estado.
• Exigimos que se incorporen medidas de sensibilización, detección y protección.
• El trabajo es la clave para el ejercicio de la libertad de las mujeres, por eso es necesario la creación de redes e integración y normalización de su vida.
La secretaria de
Igualdad de CSIF, Mª Ángeles Mur, compadeció el pasado jueves en la Subcomisión
del Congreso sobre violencia de género donde denunció la desprotección de las
empleadas públicas que sufren este problema, ver las noticias publicadas en la prensa:
EUROPA PRESS: CSIF denuncia en el Congreso la desprotección de las empleadaspúblicas que sufren violencia de género
EL ECONOMISTA: CSIF denuncia que la administración no protege a las funcionarias
víctimas de violencia
EN CSIF TARRAGONA, LA MEJOR INFORMACIÓN
Plaça Corsini s/n, 3ª Planta 43001- Tarragona
Apartado de Correos 1335 43070-Tarragona
Telf.: 977-233225 Móvil: 655 514 060 Fax: 877 441 434
No hay comentarios:
Publicar un comentario